domingo, 12 de febrero de 2012

  En Venezuela el folklore lo vemos como “comunicación o transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha de padres a hijos al correr los tiempos y sucederse las generaciones y conservadas en un pueblo”. De acuerdo con esta definición, nuestras tradiciones comienzan desde el momento en que ocurrió la llegada de Colón a nuestras tierras, se encuentran con los primeros pobladores, la raza autóctona, después traen a la raza negra de África y comienzan las mezclas étnicas. Por esta razón encontramos en muchas de las tradiciones y costumbres venezolanas esta amalgama extraordinaria, lo indígena, lo español y lo africano.
La palabra “Folklore” esta conformada por dos voces inglesas que significan: “FOLK”, pueblo y “LORE”, conocimiento.



Llanos Venezolanos.

Conformados por los estados Barinas, Guarico, Apure. Tierra de folklore, joropo, chaguaramos y amaneceres llaneros. Se pueden apreciar inmensas planicies, fértiles para la agricultura y la cría de ganado.Culturalmente los llanos son un mosaico de experiencias y sensibilidades, tan variadas como su fauna, su flora y su paisaje. 

En esta multiplicidad de espacios y quehaceres lo rural y lo urbano se entremezclan, cada uno con su propia dinámica, pero unidos en un conjunto de celebraciones populares y tradiciones en las que se funden lo sagrado y lo pagano; lo indio, lo negro y lo español y ahora la cultura global dando vida a un folklore rico y diverso. 

Estas dinámicas de vida y configuraciones sociales tienen como figura central al llanero; el de a caballo y el de rústico, el de tradiciones y conocimiento popular y el que asiste a la universidad, el de la radio y el de canales de televisión por cable, el de los bongos que remontan los ríos y el de apartamentos o casas citadinas, el gran productor dueño de haciendas y el llanero recio, heredero de corajes y orgullos. 



Música, Baile y Comida


Instrumentos Musicales:

Bandola llanera: Es de cuatro cuerdas simples, se caracteriza por una caja de resonancia más pequeña y por el orden simple en el que van sus cuerdas. 


La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y copleros para interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de velorio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto, la bandola  es acompañada de cuatro y maracas y resultan un instrumento excepcional para la ejecución de lo que ha sido considerado como el baile nacional, el joropo. 


El Arpa Llanera: Es un instrumento típico musical de la región oriental Colombo-venezolana, tiene 32 o 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor. Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como si ocurriría con alguna pintura de color. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente.



El Cuatro: Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y toma su origen a finales del XVI. A principio fue elaborado con trozos de madera rustica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con concha de moluscos haciéndolas adelante con vísceras (tripa) de animales, siendo disecadas y templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo igualaran con los instrumentos españoles.
Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas para disipar las penas y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a que estaban sometidos los aborígenes y esclavos por los españoles.
De allí el cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza, soledad, como de felicidad y alegría, dentro de los anales del criollismo. El Cuatro se toca rasqueando.



Las Maracas: Hecho este instrumento de totumitos que bien cabían en la mano, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era mas grave y se le decía: Macho, a las otras se le decía cascabel o cascabelina.
Se le depositan semillas de capacho y de ahí que se le dijera a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas podían ser raspadas, perforadas con mucho huequitos y pintadas.
La Maraca Instrumento Precolombino es el aporte aborigen al folclor llanero.
Todos los pueblos indígenas hicieron de las MARACAS un instrumento de su predilección y lo ejecutaban en cada ceremonia. Pequeñas medianas, grandes, adornadas con pintura, labradas, con agujeritos, con mango corto o largo, coronadas con plumas vistosas, en fin decoradas al gusto de cada pueblo.





Joropo llanero



Manifestación musical de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y parte centro-sur de Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los departamentos del Vichada, Casanare, Meta y Arauca en la vecina Colombia. Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con arpa, cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser divido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero. Entre los ejemplos de golpes llaneros se pueden citar: Pajarillo, Quirpa, Carnaval, "Seis por derecho", Quitapesares, Guacharaca, entre otros. Algunos pasajes famosos son "Fiesta en Elorza", "Traigo polvo del camino", "Romance en la lejanía", "Apure en un viaje", etc.

Chigüire Salado: Animal de carne muy apreciada que abunda en nuestros ríos llaneros. Se prepara en diferentes formas, siendo muy solicitado en época de Semana Santa.

Parrilla Llanera: Consiste en asar una res aliñada con sal y ajo, por lo general es acompañada con yuca, guasacaca y casabe.

Queso de Bola: Quesos elaborados con leche de cabra, las cuales tienen forma de pequeñas pera.
Rayado. Este pez abunda en casi todos los ríos de nuestros llanos. Es muy solicitado y se puede conseguir fresco y salado.
Pisillo Guariqueño: Plato preparado con carne de vanado, chigüire, báquiro, etc. Por lo regular se acompaña con frijoles, tajadas de topocho, casabe, arepas y yuca sancochada.
Queso Llanero o Blanco: Se elabora siguiendo las formas tradicionales populares y se come con arepa, pan o acompañando otras comidas. 
 Bibliografía:

Rivera R. (1998). Folklore. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=4iCuHjvehvU&feature=related
Herrera H. (2003). Historia y símbolos patrios. Llanos Venezolanos. [Documento en línea]. Disponible en: http://venesan.tripod.com/venezuela.htm
Pulido K. (2005). Región Llanera. [Documento en línea]. Disponible en: http://mi_venezuela.tripod.com/llanera.htm
Fernández C. (1999). Joropo. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/el_joropo.htm